Hijo primogénito de Carlos I e Isabel de Portugal, nació en Valladolid en 1527. En 1543 contrajo matrimonio con Maria Manuela de Portugal, que murió dos años más tarde, quedando como resultado de la unión un hijo, el Príncipe Carlos de Austria. La actividad política del futuro Felipe II se inició una década más tarde, cuando Carlos I concertó el matrimonio de su hijo con la Reina de Inglaterra. María I Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón. y, en consecuencia. prima de Carlos I y tía de Felipe. De este modo, entre 1554 y 1558 el futuro Felipe II fue Rey consorte de Inglaterra. Sin embargo, no gozo de la simpatía de sus nuevos súbditos, a pesar de que no se inmiscuyó excesivamente en sus problemas. En 1555, Carlos I abdicó en favor de su hijo el gobierno de los Países Bajos. Al año siguiente, Felipe II se convirtió en Rey de Castilla y Aragón, junto con sus posesiones, al abdicar su padre en él los derechos que le correspondían sobre estos reinos. Su reinado se prolongó a lo largo de casi toda la segunda mitad del siglo XVI. En ese período España alcanzó la hegemonía europea, al tiempo que algunos síntomas anunciaban la crisis que se desencadenaría en el siglo XVII. Después de 42 años de agitado reinado de Felipe II moriría el 13 de septiembre de 1598 en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Política Interior

Con la Corona hispánica, Felipe II heredó de Carlos I un conjunto de problemas interiores sin resolver entre los que destacan: la consolidación de la monarquía absoluta en los reinos hispánicos mediante la organización de la administración; la existencia en España de una minoría no asimilada, los moriscos, que dieron muestras de su profundo descontento en la sublevación de Las Alpujarras (1568-1571); y la organización de las posesiones de Ultramar, fundamentalmente en América, pero también en Asia y Oceanía. Por otra parte, las numerosas guerras europeas provocaron que la política interna del reinado de Felipe II estuviera marcada por los numerosos problemas financieros que tuvo que soportar la maltrecha hacienda española y que propició la declaración de tres bancarrotas durante su mandato (1557, 1575 y 1596). Todo ello a pesar del constante flujo de metales americanos y el aumento de los impuestos, que, junto a la presión fiscal nobiliaria, trajo como consecuencia el inicio de la despoblación del campo castellano. En 1561 Felipe II decidió trasladar su Corte desde Toledo a Madrid que se convertía así en la capital de todos sus reinos. Siete años después, moría el Príncipe Carlos de Austria, después de haber sido protagonista de un grave conflicto político frente a su padre, que intentaba establecer una monarquía fuertemente absolutista. Mayor gravedad tuvo el problema protagonizado por el secretario real Antonio Pérez, que tras verse implicado en 1578 en el asesinato de Escobedo, secretario personal de Juan de Austria, se refugió en Aragón, acogiéndose a las leyes y fueros de este reino. Sin embargo, el problema rebasó los limites personales para convertirse en una cuestión política, ya que los aragoneses pretendían afirmar sus derechos frente a la autoridad real. Los disturbios acaecidos en Zaragoza en 1591 propiciaron que Felipe II enviara un ejército a Aragón que se encargó de establecer la autoridad del monarca y ejecutó al Justicia Mayor de Aragón, Juan de Lanuza. Una década antes de estos sucesos, a la muerte del Rey Sebastián, el monarca español había incorporado a sus territorios el Reino de Portugal, haciendo valer para ello sus derechos como descendiente directo del Rey Manuel I, que era su abuelo por vía materna. Antes había tenido que derrotar a su principal rival, el prior de Crato, en la batalla del puente de Alcántara (1580). De este modo. por primera vez, desde la época visigoda, toda la península ibérica quedaba bajo el gobierno de un mismo rey.

Política Exterior

En política exterior Carlos I transmitió a su hijo una conflictiva herencia marcada por cuatro líneas de actuación: la afirmación del catolicismo y de la soberanía española en los Países Bajos, el enfrentamiento con Francia para dilucidar la hegemonía europea, la lucha con los turcos por el control del Mediterráneo y la defensa de la causa del catolicismo en el marco de la cristiandad europea. enarbolando para ello la bandera de la Contrarreforma surgida del Concilio de Trento. No extraña, por tanto, que el reinado de Felipe II se iniciara siguiendo las directrices fundamentales que habían marcado el gobierno de su antecesor. Poco después de subir al poder. el segundo monarca de la dinastía de los Austrias españoles reanudó la guerra contra los franceses. A pesar del apoyo del Papa Paulo II al Rey francés Enrique II, los tercios españoles culminaron de forma exitosa el enfrentamiento con Francia al vencer en 1557 en la batalla de San Quintín (en cuya memoria se construyó el Monasteno de San Lorenzo de El Escorial, ya que la batalla había tenido lugar el día en que se conmemoraba la festividad de este santo) y un año después en la batalla de Gravelinas. Las contundentes victorias hispanas condujeron a la paz de CateauCambrésis (1559), en la que se concertó el matrimonio de Felipe II, viudo de María Tudor desde el año anterior, con la hija de Enrique II. Isabel de Valois. Por otra parte, continuó la política paterna en relación al enfrentamiento con los turcos para dilucidar el control del mar Mediterráneo. Al inicio de la década de 1570. la presión de los turcos sobre los navíos de los puertos cristianos del Mediterráneo resultaba agobiante y, en consecuencia. el comercio cristiano resultaba seriamente perjudicado. Para combatir la amenaza que suponían los ataques de los piratas musulmanes y de la flota turca. Felipe II se alió con Venecia. Génova . los Estados Pontificios, formando así la Santa Liga. Los aliados prepararon una poderosa flota al mando de Juan de Austria y dc Alvaro de Bazán, Marqués de Santa Cruz. La armada cristiana, en la que predominaban los navíos venecianos. se enfrenté a los turcos el 7 dc octubre de 1571. frente a las costas dc Lepanto, obteniendo una resonante victoria. Mientras se resolvía el problema turco. se agravaba por momentos la cuestión flamenca. Las provincias del norte, mayoritariamente protestantes, con una rica actividad mercantil y una floreciente burguesía, se revelan contra el poder político, la opresión religiosa y los altos impuestos que imponían los españoles. Tras una etapa inicial caracterizada por compromisos y acuerdos, salpicados de conflictos armados, la fase del gobierno de Alejandro Farnesio (1578-1592) estuvo marcada por la ofensiva militar de los españoles frente a las provincias del norte y la confirmación de libertades a las provincias del sur, que eran mayoritariamente católicas. En cualquier caso, el conflicto abierto con las provincias del norte no se resolverá ni siquiera con la abdicación de Felipe II en favor de su hija Isabel Clara Eugenia (1598). Hasta mediados del siglo XVII, la cuestión de los Países Bajos seria una herida abierta en el costado de los Austrias españoles. No fue, sin embargo. el de los Países Bajos el único problema político teñido de tintes religiosos con el que se tuvo que enfrentar Felipe II a lo largo de su reinado. Un poco más al sur. en Francia. la guerra de religión abierta entre los hugonotes (protestantes) y los católicos, propició la ocasión para la intervención del monarca espanol en apoyo del partido católico. Desde 1584 se produce la intervención directa de los ejércitos españoles, que consiguen algunos triunfos militares: como respuesta. en 1597. se produce una triple alianza de ingleses. franceses y holandeses. Esta circunstancia obliga a Felipe II a concluir la paz de Vervins 1598), auténtico punto final de la hegemonía española en Europa. El enfrentamiento con Inglaterra. que había enarbolado la bandera de la causa protestante frente al catolicismo militante de la monarquía hispánica. resultó también inevitable en el contexto de la imposición de la hegemonía española en Europa. Por otra parte. los estragos causados por los piratas ingleses (particularmente Drake) sobre la flota española contribuyeron también a que Felipe II decidiera lanzar una flota de guerra contra Inglaterra. Para cumplir este objetivo, en 1588 se preparó una formidable escuadra. que tanto por su calidad como por su cantidad fue conocida como la «Armada lnvencible». Sin embargo, un fuerte temporal dispersó los barcos y la expedición acabó en tan rotundo fracaso.

Familia Real

Felipe II se había casado en 1543 con María Manuela de Portugal. con la que tuvo un único hijo, el Príncipe Carlos. que murió en 1568. En 1554 se casó con María Tudor, con la que no tuvo descendencia. Seis años después se volveria a casar con Isabel de Valois, con la que sólo tuvo descendencia femenina: las Infantas Isabel Clara Eugenia (gobernadora de los Paises Bajos) y Catalina Micaela, hijas predilectas del monarca. Finalmente. en 1570 contrajo matrimonio por cuarta vez con Ana de Austria. con la que tuvo cinco hijos: Fernando (1571-1573), Carlos Lorenzo (1573-1575), Diego (1575-1580), su sucesor. el futuro Felipe III (1578-1621), y Maria (1580-1583).

1 pensamiento sobre “Felipe II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *