El Palacio de Santa Cruz, antigua cárcel de Madrid y en donde se acuñó la expresión «Dormir bajo el Ángel».

El Palacio de Santa Cruz de Madrid, cerca de la Plaza Mayor de Madrid, en pleno Madrid de los Austrias, fue construido por orden del rey Felipe IV en 1629 para albergar la Cárcel de la Corte, el Alto Tribunal de origen medieval: los Alcaldes de Casa y Corte, que juntaban a sus funciones judiciales el gobierno de la ciudad.

Foto de DarioMadrid.com

El 14 de septiembre de 1629, en solemne ceremonia presidida por el Cardenal Obispo de Málaga, D. Gabriel de Trejo, Presidente del Consejo de Castilla, es colocada la primera piedra. Junto a ella, en una arqueta de plomo, quedaban depositadas diversas monedas del reinado de Felipe IV y un pergamino que decía así:
«La Magd del Rey Don Phelipe nuestro Señor Quarto de este nombre, Rey de las Españas y de las Indias, mandó hacer este edificio para Cárcel Real de su Corte octavo año de su Reynado y 1629 del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo siendo Sumo pontífice Urbano VIII y Presidente de Castilla el Ilmo.. y Rmo. Sr.. Cardenal de Trejo Obispo de Málaga que se hallo personalmente a ber poner esta primera piedra a 14 de Sete del año referido y sean patronos destas obras la Sacratísima madre de Dios y el arcángel San Miguel y Santiago patrón de las Españas.»

Las obras finalizaron en el año 1636.

Foto de DarioMadrid.com

El Palacio de Santa Cruz de Madrid fue cárcel hasta 1767. Hoy es la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores. El edificio está coronado por una figura alada que se trata de un ángel. Por dicho motivo se hizo famosa en Madrid la expresión «Dormir bajo el Ángel» en referencia a aquellos que iban presos a la cárcel de Madrid y allí pasaban las noches.

Foto de DarioMadrid.com

El Palacio de Santa Cruz tiene en su fachada el escudo del rey Carlos III. Un incendio destruyó el anterior escudo de Felipe IV. El escudo del rey que fue considerado el mejor alcalde de Madrid que preside el edificio tiene las armas de Castilla, León, Granada, Aragón, Sicilia, Austria, Parma, Toscana, Borgoña, Flandes, Tirol, Brabante y de la Casa de Borbón.

Fuente: Ministerio de Asuntos Exteriores de España

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *